Estándar Passivhaus, el estándar de la construcción sostenible mas exigente en la actualidad
El origen de los conceptos de casa pasiva y su aplicación en la construcción se remonta hace aproximadamente 2.500 años en varias construcciones de la antigua Grecia y posteriormente los conceptos son adoptados también por el imperio Romano donde se decidió adoptar la técnica de captación de energía solar, desarrollándola y adaptándola a los diferentes climas del imperio, donde podemos encontrar varios edificios construidos teniendo en cuenta conceptos pasivos. Durante periodos posteriores de la Historia como la edad media y el renacimiento se fue dejando de lado estos conceptos pasivos y su funcionalidad, imponiéndose en su lugar un enfoque mas estético, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX con la crisis del petróleo durante la década de 1970 que resurgió la preocupación y necesidad por los aspectos medioambientales en las edificaciones y renace el interés por el estudio y desarrollo de la arquitectura pasiva en las nuevas edificaciones con el fin de hacerlos mas amigables con el medio ambiente, además de confortables y saludables para sus ocupantes.
Actualmente y a lo largo de los mas de 25 años de experiencia, se han construido más de 30.000 edificios bajo el estándar Passivhaus en lugares de Europa como Alemania, Austria y España, y en otras partes el mundo, con excelentes resultados que demuestran una alta satisfacción para los usuarios y propietarios del edificio, gracias al consumo mínimo de energía y alto confort.
Las viviendas con estándar Passivhaus brindan múltiples beneficios económicos y de salud a sus habitantes
Una de las principales características de la arquitectura Passivhaus es que se adapta a las condiciones climáticas del entorno y zona geográfica optimizando los recursos existentes a través de técnicas pasivas asegurando el confort de las personas. Estas construcciones cuentan con un gran aislamiento térmico, un riguroso control de filtraciones y una muy buena calidad del aire interior, además aprovechan la energía del sol para mejorar la climatizacion reduciendo el consumo energético por calefacción o enfriamiento hasta en un 70% a diferencia de otras construcciones convencionales. Además, numerosos estudios avalan la idoneidad para la salud de los habitantes en este tipo de casas, ya que la renovacion del aire, incidencia de luz solar y construcción con materiales naturales y menos contaminantes ayudan a prevenir y reducir enfermedades e infecciones en las vías respiratorias como la fibromialgia o el asma.
El estándar Passivhaus promueve el desarrollo sostenible
Todos estos tipos de construcciones tienen el fin principal de ser sostenibles, creando espacios confortables y eficientes energéticamente aprovechando los recursos naturales renovables y existentes, en Sovena ofrecemos diferentes sistemas de Iluminación y Ventilación Natural certificados con el estándar Passivhaus por sus altas prestaciones como, por ejemplo, tragaluces y techos de vidrio de doble y triple acristalamiento con protección solar, gran aislamiento térmico y acústico, efectiva resistencia frente a filtraciones de agua y de viento, estas características mantienen las condiciones aislantes de la envolvente y en optimas condiciones térmicas y de ahorro de energía la vivienda o edificio.
Seguir el camino de la sostenibilidad en las nuevas construcciones implementando estándares como el Passivhaus u otros estándares internacionales como LEED o EDGE, nos permitirá no solamente apostar por un ahorro seguro para el bolsillo, sino también por un mejor bienestar para las personas y el futuro de nuestro planeta.